Nuevo
Tratamiento de la Parálisis
Facial mediante Microcirugía
con NTL (Técnica de Viterbo)
La parálisis facial es un
trastorno desfigurante con
importantes repercusiones
psicológicas, emocionales y
familiares, llevando a estos
pacientes al borde del
suicidio, debido a que estos
pacientes son marginados en
sus familias, trabajo y su
entorno social. Esta
patología tiene como
característica una
combinación compleja de
degeneración axonal y
muscular.
En la actualidad con los
avances tecnológicos, los
mejores resultados se
consiguen en combinación con
la MICCROCIRUGÍA mediante el
injerto de nervio facial
(Cross Face Nerv Graft con
NTL) lográndose una sonrisa
armoniosa y simétrica.
Cabe
destacar que el tratamiento
Microquirúrgico de esta
patología anteriormente se
realizaban en Estados
Unidos, Francia, Brasil,
Taiwán, Japón y desde hoy
disponible en Ecuador (BRASILUET).
Historia:
Esta patología fue
descubierta por Charles Bell
en 1821, denominándose como
síndrome de Bell.
Actualmente según los
estudios realizado por
Murakami, Ko JY, Sheen TS,
Hsu MM y otros autores, se
llego a la conclusión que el
agente causal de esta
patología es el virus Herpes
simple y Herpes Zóster en el
75% de los casos estudiados
en 1996-2000; otras causas
corresponden a tumores del
nervio facial y/o glándula
parótida, congénitas
(síndrome de moebius),
traumáticas, infecciones por
proximidad (otitis media
supurativa), fracturas de la
base del cráneo entre otras.
Tiene
una incidencia de 10-30
casos por 100 mil
habitantes, es más común en
mujeres de 10-20 años y en
varones de más 40 años.
El cuadro clínico tiene un
inicio súbito y progresivo
durante los primeros 14
días, caracterizado por
dolor delante y/o detrás de
la oreja,
disminución de la
sensibilidad en la mitad de
la cara, incapacidad para
cerrar los parpados, la
comisura bucal caída. El
10% de los casos es
bilateral,
el 60-80% de los casos tiene
una recuperación completa y
el 7% es recurrente.
Tratamiento Clínico:
El uso de
corticoesteroides para
disminuir el edema del
nervio facial.
Los retrovirales para
disminuir las cargas virales
del herpes simple-zoster.
Colirios y pomadas
oftálmicas para mantener
lubricado el ojo evitando
que se formen ulceras en la
cornea y lo más severo la
pérdida del ojo.
La fisioterapia mas
electroestimulación para
mantener el trofismo
muscular facial.
Tratamiento Quirúrgico:
Está dirigido a quiénes,
no presentan mejoría, o
regresión espontánea de los
movimientos faciales
durante los primeros 3
meses, y, en quiénes
presentan secuelas
permanentes de parálisis
facial de varios años
de evolución. Cabe destacar
que la técnica de Viterbo,
por su eficacia, es
considerada entre los 3
mejores resultados de
parálisis facial del mundo.
En nuestra experiencia
recomendamos
iniciar el tratamiento
Microquirúrgico a partir del
4 mes, es con la finalidad
de evitar la atrofia
muscular facial progresiva.
La técnica de corrección de
la Parálisis facial
consiste en realizar un
tratamiento estático y un
tratamiento dinámico en la
misma cirugía. Para el
tratamiento estático, se
extrae un tejido de la parte
lateral del muslo denominada
como fascia lata, para
reposicionar la comisura
bucal en su sitio normal. El
tratamiento dinámico
consiste en extraer el
nervio sural de la parte
posterior de la pierna que
mide aproximadamente 35-40cm
de longitud, éste nervio se
usará en la cara, como
injerto de nervio bajo la
técnica de Microcirugía
usando microscopio o lupas
microquirúrgicas para
realizar una sutura con el
ramo bucal del nervio facial
sano(neurorrafia
término-lateral de Viterbo)
y el otro extremo del nervio
se introducirá dentro del
musculo temporal,
consiguiéndose una
mioneurotización directa
para lograr obtener una
sonrisa espontánea y
simétrica.
 |
 |
Fig. A. Paciente
con parálisis
facial.
|
Fig. B.
Resultados que
se obtienen
luego de la
Microcirugía.
|
DISTRIBUCIÓN ANATOMICA DEL
NERVIO FACIAL

El nervio facial se
distribuye en 5 ramos:
1.- Ramo frontal: función
movimiento de los músculos
de la frente.
2.- Ramo Zigomático: función
movimiento de la región
malar y oclusión de los
parpados.
3.- Ramo Bucal: función
permite sonreir
4.-Ramo Mandibular: Permite
deprimir el labio inferior.
5.- Ramo Cervical: función
colabora con parte de los
movimientos del cuello.
INTRUMENTAL INDISPENSABLE
PARA ESTA MICROCIRUGÍA
 |
 |
 |
Microscopio o
Lupas
microquirúrgicas
y micro-pinzas,
micro-porta-agujas,
micro-tijeras. |